domingo, 27 de diciembre de 2020

Tipos de sociedad y tipos de máquinas (Gilles Deleuze)

Es sencillo buscar correspondencias entre tipos de sociedad y tipos de máquinas, no porque las máquinas sean determinantes, sino porque expresan las formaciones sociales que las han originado y que las utilizan. Las antiguas sociedades de soberanía operaban con máquinas simples, palancas, poleas, relojes; las sociedades disciplinarias posteriores se equiparon con máquinas energéticas, con el riesgo pasivo de la entropía y el riesgo activo del sabotaje; las sociedades de control actúan mediante máquinas de un tercer tipo, máquinas informáticas y ordenadores cuyo riesgo pasivo son las interferencias y cuyo riesgo activo son la piratería y la inoculación de virus. No es solamente una evolución tecnológica, es una profunda mutación del capitalismo.
Gilles Deleuze. Post-scriptum sobre las sociedades del control

lunes, 19 de octubre de 2020

Dejar hablar al lenguaje (Rubén Ángel Arias Rueda)

"Querría dejar hablar al lenguaje. Para ello, le digo y me digo, puede contar con mi torpeza. La torpeza es la llave del banquete. Cuanta más torpeza demuestre yo, menos interferirá mi voluntad y mi deseo. Dejar hablar al lenguaje, esto es, a su lógica, a su hipnosis y horadadura. Mi confianza –tal vez mi ingenuidad– es que cuanto menos se lo obstaculice más razón común será capaz de alojar o de sacar a la superficie".

"Énfasis y admiración", Lo nuevo, Ctxt, 19 de octubre de 2020. 

viernes, 9 de octubre de 2020

Los niños rojos (Roberto Bolaño, octubre de 1977)



LOS NIÑOS ROJOS


Como en una película
Después del gran terremoto
Siempre hay un niño
Que no muere
Extraño y dialéctico film
En el otro lado del sistema.

A veces el barco naufraga
En los mares del oriente
Y todos los pasajeros se ahogan
O son devorados por los tiburones
Sin embargo siempre hay una niña
Que sobrevive.

Y sus ojos negros recorren
La isla que es como un laboratorio
Como un mapa de las galaxias
Y también como un montón de juguetes
Esperándola.

La vida tal vez quiere
Seguro que quiere
Que en las grandes catástrofes
Ellos sean pequeñas anti-catástrofes
Formas de criticar
Nuestros destino nuestro azar y nuestros
Crímenes premeditados.

Y así algunos escapan
Cuando los buses chocan cuando los
Supermercados se incendian
O cuando la aviación de guerra
Destruye totalmente sus pueblos.

Así algunos escapan
A las doce del día
Protegidos solamente por sus sueños
Y son sombras que se proyectan
En las oficinas
Lentos resplandores
Que creemos ver en la frente
de la mujer que amamos.

Después viene la calma de
La Contrarrevolución después vienen
Los largos interrogatorios eléctricos
Y las baladas sobre hombres
Que nunca regresarán a casa.

Los pantanos se ponen más espesos que nunca.

Pero siempre
Creo yo
Queda algún niño
Para sobrevivir rabiosamente
Y contarlo.
                                                                    
                                                                            Barcelona, octubre de 1977

jueves, 1 de octubre de 2020

Un sujeto tan complejo (Nicanor Parra entrevistado)



–¿Irá a México, don Nicanor?
–Por lo visto, sí, por lo visto. Hay que volver al lugar de los hechos.

–¿Va a preparar algo especial?
Quiero leer un poema sobre Octavio Paz, que he estado trabajando. Creo que ya se publicó una primera versión, pero ha variado. Eso llevaría a Guadalajara si la salud me acompaña, tengo 85 años. Ordinariamente estoy bien, pero de repente se producen sorpresas, caídas, desniveles propios de la edad, nada en particular. Me interesa llevar este texto, porque las relaciones con Paz fueron un poco problemáticas, trato de ver qué fue lo que pasó.

–Entonces, ¿está readecuando el poema?
–Redondeándolo, sí, porque no es fácil escribir sobre un sujeto tan complejo como Paz.

Entrevista de Enrique Portilla, 1999, El Mostrador.


lunes, 28 de septiembre de 2020

La poesía y el yo (Vera Linhartová)



"... la poesía comienza ahí solamente donde el yo calla".


miércoles, 17 de junio de 2020

Los ruidos que a mí me gustan (Roberto Bolaño)

"Por suerte no me han publicado ningún libro ni tengo que reseñar los libros de sus amigos en sus revistas. Puedo leer lo que quiero y callar después de mis lecturas, o bien seguir en mis calles, mirando vitrinas según el modelo de ellos, pero con los ruidos que a mí me gustan.

Moriré inédito pues no tengo el impulso ni el talento para crear editoriales alternativas. Ni quiero que dentro de algún tiempo, cuando yo sea casi un cadáver, un joven poeta extranjero (como yo ahora) escupa en su intimidad total, dueño y señor de su tierra de nadie, un mal poema contra mí".

Roberto Bolaño, Barcelona, La Rosa de Fuego, 1978

lunes, 15 de junio de 2020

Tranquilamente (J. C. Onetti)

"... aprendió a tomarse en serio, y no con la desesperación y el sentido de fatalidad de antes, sino tranquilamente, sin intuir el ridículo y la propia miseria".

Juan Carlos Onetti, Para una tumba sin nombre

jueves, 28 de mayo de 2020

Un virus desconocido (Roberto Bolaño)

"Esa noche no quise dormir en la comisaría y me hice un hueco en una madriguera llena de ratas tenaces y sucias y cuando desperté estaba solo. Aquella noche soñé que un virus desconocido había infectado a nuestro pueblo. Las ratas somos capaces de matar a las ratas. Esa frase resonó en mi bóveda craneal hasta que desperté. Sabía que nada volvería a ser como antes. Sabía que sólo era cuestión de tiempo. Nuestra capacidad de adaptación al medio, nuestra naturaleza laboriosa, nuestra larga marcha colectiva en pos de una felicidad que en el fondo sabíamos inexistente, pero que nos servía de pretexto, de escenografía y telón para nuestras heroicidades cotidianas, estaban condenadas a desaparecer, lo que equivalía a que nosotros, como pueblo, también estábamos condenados a desaparecer".

Roberto Bolaño, "El policía de las ratas" 

martes, 26 de mayo de 2020

Enrique Lihn en la cornisa (Enrique Lihn)


Ya sé que esta pregunta da para todo, ¿pero podrías explicar lo que es para ti la poesía?

La tendencia mía se inscribe en un tipo de registro poético que considera el lenguaje como algo de alguna manera intraducible; trata de postular una especie de lengua dentro del lenguaje que ofrezca la misma resistencia que una lengua extranjera. Esa es una tendencia que siempre ha existido en la poesía. La poesía es una forma de pensamiento, y lo que a mí me interesa es la ocasión que la literatura ofrece para ponerla en práctica. El más célebre componente de esta postura es Poe cuando se refiere a cómo escribió "El cuervo". Por aquí tengo la cita: "Es mi intención mostrar que ningún detalle de su composición puede asignarse a un azar o una intuición, sino que la obra se desenvolvió paso a paso hasta quedar completa, con la precisión y el rigor lógico de un problema matemático".

Enrique Lihn en la cornisa ("Una entrevista pendiente, un poema intempestivo, una secuencia fotográfica", Claudia Donoso), p. 72.

lunes, 25 de mayo de 2020

Tolstói, Kafka y el escarabajo (Elias Canetti)

"Tolstói disfrazado de escarabajo en un baile. ¿Le habría gustado a Kafka, que veneraba a Tolstói, leer esto después de haber escrito La transformación?

Elias Canetti,  Apuntes, "La provincia del hombre", 1971.

lunes, 18 de mayo de 2020

El poeta (Walter Benjamin)



"El poeta goza del privilegio incomparable de que puede ser a discreción bien él mismo o bien otro. Como el alma errante en busca de un cuerpo, entra, cuando quiere, en la persona de otro. Para él la persona de cualquiera está libre y abierta, y si algunos lugares le parecen cerrados, es porque, a sus ojos, no vale la pena visitarlos".

("El París del Segundo Imperio en Baudelaire", Charles Baudelaire, Spleen de París, Madrid, 1998, p. 29. Citado en W. Benjamin, Obras I, 2, p. 146).

domingo, 17 de mayo de 2020

Escribo (Enrique Lihn)

                                                                              (Claudia Donoso, 1983)

                                Escribo para desquitarme de la inacción que significa escribir
                                Escribo como alguien compra un número de la lotería atrasado
                                Escribo de parte de los perdedores para la mortalidad
                                Escribo sin voz por amor a la letra
                                Escribo, luego el otro existe.
La aparición de la Virgen, 1987

jueves, 14 de mayo de 2020

Bibliotecas (Rubén Ángel Arias Rueda)

Me sentiría muy incómodo si se me invitara a hacer una defensa de las bibliotecas públicas. Es tan evidente su importancia que no me veo capacitado no ya para mantener, sino para empezar una conversación con alguien que no vea esa importancia o no quiera verla. Tener que defender este hecho, verme en esa tesitura, sería ya un signo inevitable de que he sido derrotado. 

Además, y en esto voy con Spinoza, nadie nunca ha sido convencido por una razón, por un argumento. Eso que llamamos “convencer” no es otra cosa que un “cambiar de afecto”, y los afectos escapan al poder de las argumentaciones. Uno convence a los convencidos, a quienes contaban con esa predisposición, y así ha sido siempre. 

¿Cómo se llega al convencimiento de la necesidad de bibliotecas públicas? Ni idea.

¿Cómo se llega al convencimiento de su utilidad y su atractivo? Esta es fácil, esta me la sé: con su uso. Con un uso habitual y prolongado. 

No creo tampoco en las defensas humanistas del libro, que es un mero soporte y como tal puede contener cosas extraordinarias e infames, ni de la literatura, a la que los poderes económicos, académicos y políticos menosprecian con una mano y ensalzan con la otra, según les convenga. 

¿La literatura nos hace mejores? Pues de nuevo: ni idea.

¿La bibliotecas abundantes y muy pobladas nos mejoran? La respuesta aquí es un sí tan rotundo que no lo estropearé con ninguna demostración. Nos mejora que los libros sean muchos y accesibles, y que se encuentren dispuestos por materias, primero, y alfabéticamente, después, al margen del orden que el mercado querría imponer sobre ellos. 

Y aunque ya se haya adivinado creo que debo, con énfasis, reconocer que soy un usuario tenaz –terco, muy burro– del libro impreso, en el cual sigo encontrando unas nada nostálgicas ventajas para la lectura y el estudio. En consecuencia, lo que –más allá de la abundancia– me parece que debe ser reivindicado –y sin saber muy bien del todo a qué me refiero (ni falta que hace)– es el placer, el detenimiento, el tiempo perdido y recobrado y vuelto a perder no solo en la lectura, sino también en las búsquedas y encuentros azarosos que el andar entre las baldas propicia continuamente. 

Esto último es imposible sin el espacio tridimensional de las bibliotecas y sin la tridimensionalidad de quienes las atienden y las conservan, pues no hay logaritmo capaz de dar con la cifra no ya de los gustos personales (tan poco personales y tan logarítmicos a nada que se indague en ellos), sino de los caprichos de quien merodea entre muchos libros juntos. 

El espacio tridimensional de las bibliotecas y las personas. En ello veo, al menos, una clave. El espacio tridimensional y nuestra capacidad –es casi un don– para perdernos en él.

domingo, 10 de mayo de 2020

La sordera de siempre (Georg Christoph Lichtenberg)



"No es que los oráculos hayan dejado de hablar, sino que los hombres han dejado de escucharlos".
Georg Christoph Lichtenberg, Aforismos, Cuaderno F (1776-1779)

sábado, 9 de mayo de 2020

Literatura, tiempo y antitiempo (Enrique Lihn)



"La literatura te exige tu tiempo hábil, tu tiempo libre y el tiempo o el antitiempo en que duermes y sueñas". 
Enrique Lihn conversando con Claudia Donoso, 1981
(Sugerencia de Ignacio Bajter)

viernes, 8 de mayo de 2020

La mierda y el futuro (Osvaldo Lamborghini)


"La mierda viene del futuro".


jueves, 7 de mayo de 2020

Un acto de lenguaje y una política del pensamiento (Henri Meschonnic)



"Un poema es un acto del lenguaje que no tiene lugar más que una vez y que recomienza sin cesar. Porque hace al sujeto. No cesa de hacer sujeto. De ustedes. Porque el poema es una actividad, no un producto".

"Devastar la representación convenida, enseñada, canónica. Porque el poema es el momento de una escucha. Y el signo no hace más que darnos a ver. Es sordo, y permanece sordo. Sólo el poema puede ponernos en la voz, hacernos pasar de voz en voz, hacer de nosotros un escucha. Darnos todo el lenguaje como escucha. Y la continuidad de esta escucha incluye, impone una continuidad entre los sujetos que somos, el lenguaje que devenimos, la ética en acto que es nuestra escucha, de donde viene una política del poema. Una política del pensamiento. El partido del ritmo".
Henri Meschonnic, Manifiesto a favor del ritmo

miércoles, 15 de abril de 2020

Conrad, nuestro contemporáneo


"Pocos entienden que sus vidas, la esencia misma de su carácter, de sus capacidades y audacias, son mera expresión de su fe en la seguridad de su entorno. Valor, compostura, serenidad, emociones y principios, todo pensamiento grande o pequeño, no son del individuo sino de la masa... de la masa que cree ciegamente en el poder irresistible de sus instituciones y su moral, en la fuerza de su policía y su opinión".

Joseph Conrad, Una avanzada del progreso (1896)
[citado por Rubén Ángel A. R.]

jueves, 9 de abril de 2020

viernes, 3 de abril de 2020

Lo que hace la literatura – William Faulkner



"Lo que hace la literatura es equiparable a lo que hace una pobre cerilla en medio del campo en mitad de la noche. Una cerilla no ilumina apenas nada, pero nos permite ver cuánta oscuridad hay a su alrededor".

William Faulkner



lunes, 23 de marzo de 2020

Rahsaan Roland Kirk Quintet – Volunteered Slavery



Rahsaan Roland Kirk-Tenor: Sax, Manzello, Stritch, Clarinet, 
Castinets, Vocals, Various Flutes and Whistles 
Ron Burton: Piano Henry Pearson: Bass
Richie Goldberg: Drums
Joe Texidor: Percussion. Recorded at Grand Palais, Paris, France, March 8, 1972

domingo, 22 de marzo de 2020

Reacción pánica (Byung-Chul Han)


Pero hay otro motivo para el tremendo pánico. De nuevo tiene que ver con la digitalización. La digitalización elimina la realidad. La realidad se experimenta gracias a la resistencia que ofrece, y que también puede resultar dolorosa. La digitalización, toda la cultura del “me gusta”, suprime la negatividad de la resistencia. Y en la época posfáctica de las fake news y los deepfakes surge una apatía hacia la realidad. Así pues, aquí es un virus real, y no un virus de ordenador, el que causa una conmoción. La realidad, la resistencia, vuelve a hacerse notar en forma de un virus enemigo. La violenta y exagerada reacción de pánico al virus se explica en función de esta conmoción por la realidad.

La reacción pánica de los mercados financieros a la epidemia es además la expresión de aquel pánico que ya es inherente a ellos. Las convulsiones extremas en la economía mundial hacen que esta sea muy vulnerable. A pesar de la curva constantemente creciente del índice bursátil, la arriesgada política monetaria de los bancos emisores ha generado en los últimos años un pánico reprimido que estaba aguardando al estallido. Probablemente el virus no sea más que la pequeña gota que ha colmado el vaso. Lo que se refleja en el pánico del mercado financiero no es tanto el miedo al virus cuanto el miedo a sí mismo. El crash se podría haber producido también sin el virus. Quizá el virus solo sea el preludio de un crash mucho mayor.

martes, 17 de marzo de 2020

Actividad anómala o despropósito (Francisco Ferrer Lerín)



"La escritura es una actividad anómala, no consustancial al ser humano; forma parte de ese conjunto de extras que han ido adquiriendo los más aventajados. Y hablo de la escritura como forma de comunicación en general, como forma de transmisión de advertencias, órdenes, saludos, pero no como forma de alteración de la realidad, o sea de creación, de arte; alteración que más que una anomalía constituye un despropósito".

Familias como la mía, Tusquets Editores, Barcelona, 2011.

miércoles, 29 de enero de 2020

Frida Kahlo pinta "La mesa herida" (1941)



Frida Kahlo pintando La mesa herida (1941), cuadro desaparecido en Polonia en 1955.