jueves, 19 de abril de 2018

Un programa para el cambio... (Paul Feyerabend)


«La literatura no es una pieza musical que pueda disfrutarse por sí misma: se supone que nos orienta a través de la confusión y quizá nos proporciona un programa para el cambio».

Paul Feyerabend

martes, 17 de abril de 2018

Escapar del infierno (Antonin Artaud)


"Cualquiera que haya escrito, pintado, esculpido, construido, modelado, inventado, lo ha hecho sólo para escapar del infierno".

A. Artaud. Van Gogh, el suicidado por la sociedad

lunes, 5 de febrero de 2018

"Mandato", Ezra Pound




MANDATO

Id, canciones mías, a los solitarios y a los insatisfechos,
id también a los atormentados, a los esclavos de convencionalismos,
llevadles mi desprecio por sus opresores.
Id como una gran ola de agua fría,
llevad mi desprecio por los opresores.

Hablad en contra de la opresión inconsciente,
hablad en contra de la tiranía de los que no tienen imaginación,
hablad en contra de las cadenas.
Id a la burguesa que se muere de hastío,
id a las mujeres de las zonas residenciales.
Id a los odiosamente casados,
id a aquellos que ocultan su fracaso,
id a los desafortunadamente emparejados,
id a la esposa comprada,
id a la mujer impuesta.

Id a aquellos que tienen delicada lascivia,
id a aquellos cuyos delicados deseos están frustrados,
id como una plaga contra la estupidez del mundo;
id con vuestro filo contra esto,
fortaleced las sutiles cuerdas,
traed confianza a las algas y tentáculos del alma.

Id de forma amistosa,
id con un discurso abierto.

Ansiad hallar nuevos males y un nuevo bien,
estad en contra de todas las formas de opresión.
Id a aquellos endurecidos por la mediana edad,
a aquellos que han perdido el interés.

Id a los adolescentes asfixiados en la familia
¡oh, qué horribles es
ver tres generaciones reunidas en una casa!
Es como un árbol viejo con retoños
y con ramas podridas que se caen.

Salid y desafiad la opinión,
id contra esta vegetal esclavitud de la sangre.
Id contra todas las clases de manos muertas.

Ezra Pound
(Abril, 1913)



POESÍA Y PODER
(A propósito de Ezra Pound)

Por Raúl Zurita

La Época, 14 de abril de 1987
Curvado sobre sí mismo, con un rostro cuyos surcos parecen una verdadera síntesis del siglo XX, un hombre, un nativo de Idaho, cerró su obra con este poema inmortal: "Quise escribir el Paraíso, no pude. Dejen que el viento hable; el viento es el Paraíso...".

Es Ezra Pound. Nacido en 1885 en una cabaña del medio oeste de Estados Unidos, su vida, al igual que su poesía, constituye una de las aventuras más radicales, vastas y desgarradoras de la época que le tocó vivir. Si su sueño final del Paraíso es estremecedor, es porque esa época es también la nuestra.

Adicto a la causa del fascismo italiano, fue encerrado al final de la Segunda Guerra en una jaula y acusado de alta traición por el gobierno norteamericano. Condenado a muerte, fue sin embargo declarado recluido en la sección de locos furiosos del hospital Saint Elisabeth, en Washington, donde permaneció doce años. Fue liberado finalmente bajo una absolución que habla bastante de este mundo: "Ezra Pound es lo suficientemente loco como para ser irresponsable de los cargos y lo suficientemente inofensivo como para quedar al cuidado de su mujer".

En realidad su crimen es doble e involucra a una parte de esta tierra.

Demente o traidor y paradojalmente a la vez uno de los más grandes poetas de este siglo, Pound, al padecer una época cuyo estribillo final fue la guerra y la muerte, respondió con un sueño que ningún poder político podía contener: "escribo -dice- por la humanidad en un mundo carcomido por la usura". Es decir, escribe por y para una humanidad liberada para siempre del pecado original del dinero. Sin saberlo compartió el sueño de millones de desposeídos sobre la Tierra y su condena no fue distinta al mundo.

Bien, las grandes obras de arte parecieran haber nacido para soportar lo que los grandes poderes no soportan; un cierto peso, un excedente de lo humano que sin embargo es la raíz de todo amor y de toda libertad.

Domesticados del amor y de la libertad, por lo general habitamos mundos posibles, es decir, mundos a medias. Termino esta columna sobre poesía y poder con un sentimiento parecido a la tristeza.

Pound murió en 1972 en Italia. La última línea de su poema final dice: "Que aquellos que amo me perdonen lo que he hecho".

viernes, 8 de septiembre de 2017

Terrible, maravilloso y extraño (Jorge Luis Borges)


"Hay algo más terrible y maravilloso que ser devorado por un dragón; es ser un dragón. Hay algo más extraño que ser un dragón: ser un hombre".

Jorge Luis Borges, "Modos de G. K. Chesterton",  Sur, n.º 22, 1936, Buenos Aires.

lunes, 17 de julio de 2017

El caso de la gramática (Nietzsche)

"Creo que no nos podemos desembarazar de Dios porque todavía creemos en la gramática".

(Nietzsche citado por Ricardo Piglia)

sábado, 3 de junio de 2017

lunes, 29 de mayo de 2017

El desplazamiento, el cambio de lugar (Ricardo Piglia)

"El estilo sería ese movimiento hacia otra enunciación, una toma de distancia respecto a la palabra propia. Me parece entonces que podríamos imaginar que hay una sexta propuesta. A la que yo llamaría, el deslizamiento, el desplazamiento, el cambio de lugar. Salir del centro, dejar que el lenguaje hable también en el borde, en lo que se oye, en lo que llega de otro".

Ricardo Piglia, Una propuesta para el próximo milenio

domingo, 21 de mayo de 2017

sábado, 15 de abril de 2017

Si una obra es clara... (Paul Valéry)


"Si una obra es clara, y si además es maravillosa, es oscura en la medida en que es maravillosa. Una cosa bella es siempre oscura.
     Lo admirable es inexplicable como tal".
Paul Valéry, Cahiers

viernes, 14 de abril de 2017

En las arcanas irregularidades de la gramática


"Es en las nimiedades, en las arcanas irregularidades de la gramática, donde encontramos la inmediatez de la intuición, la incipiencia del pensamiento y el empuje del estilo, como metal fundido en el molde de la articulación. La sintaxis, las temporalidades que configuran y denotan los tiempos verbales, las convenciones de la predicación y la nominación propias de una lengua y una época dadas son la estructura nerviosa del sentimiento y el argumento".

George Steiner, Errata. El examen de una vida

lunes, 10 de abril de 2017

Piedra pómez y cartas sin abrir (Jean Cocteau)



"Durante varios años, Erik Satie vino por las mañanas al número 10 de la calle de Anjou a tomar asiento en mi cuarto. No se quitaba el abrigo (en el que no hubiera tolerado la menor mancha), ni los guantes, ni el sombrero ladeado hasta el binóculo; ni soltaba el paraguas. Con la mano libre hacía pantalla en la boca sinuosa cuando hablabla o se reía. Venía a pie desde Arcueil. Vivía allí en un cuarto pequeño en donde, tras su muerte, hallaron todas las cartas de sus amigos. Estaban todas sin abrir.
     Se lavaba con piedra pómez. Nunca usaba agua."

Jean Cocteau, La dificultad de ser, Siruela, 2004, p. 20.

domingo, 12 de febrero de 2017

miércoles, 21 de diciembre de 2016

El verdadero designio (Pascal Quignard)


"Hay que ser el más secreto de los hombres; no revelar el secreto a nadie ni siquiera al lenguaje [...] El propio corazón no debe descubrirse a ningún precio [...] El verdadero designio no es acceder a una improbable realidad, sino quemarse lo más cerca de la luz".

Pascal Quignard (M.L., entrevista de 2014)

martes, 6 de diciembre de 2016

lunes, 17 de octubre de 2016

Cuento contigo, lector (Henri Michaux)



"No me dejéis por muerto, porque los periódicos hayan anunciado que ya no estoy aquí. Me haré más humilde de lo que soy ahora. ¡Qué remedio! Cuento contigo, lector, contigo que me leerás algún día, contigo lectora. No me dejes solo entre los muertos como un soldado en el frente que no recibe cartas. Escogedme de entre ellos, a causa de mi gran ansiedad y mi gran deseo. Háblame entonces, te lo ruego, cuento con ello."

"Soy hombre metido en mis manías y todo me resulta oportuno. Así, cuando leo, las primeras páginas no me interesan. Son demasiado claras. Pero, después de varias horas, la lectura se hace más indecisa y me procura mayor satisfacción."
Henri Michaux, Ecuador


domingo, 2 de octubre de 2016

Conversación "Beat" con Allen Ginsberg - Jorge Teillier





CONVERSACIÓN "BEAT" CON ALLEN GINSBERG, 
crónica por JORGE TEILLIER

Para encontrarnos con Allen Ginsberg recurrimos al azar, que parece seguir siendo el mejor medio para reunirse con un poeta. Así fue como al pasar un mediodía frente al Hotel Panamericano entramos a preguntar por el líder de la "beat generation". Mientras nos comunican que debe partir de un momento a otro a Concepción, lo vemos aparecer y nos acercamos a saludarlo. Su aspecto varía entre el de predicador religioso, comerciante ambulante y guerrillero cubano: frondosa barba, melena, desaliñado atuendo y un equipaje consistente en un gran bolso de buhonero y una caja de cartón.

Conversamos en castellano, que Ginsberg habla en forma bastante fluida. Nos explica que lo aprendió durante sus viajes por el Caribe, cuando era marinero mercante, y en su estadía por varios meses en México (Chiapas y Yucatán). Al poco rato, para ilustrar mejor sus palabras, abre la caja de cartón que nos había intrigado, y nos muestra una serie de libros de nuevos poetas y prosistas norteamericanos, y algunas revistas y folletos que nos regala, como un predicador que viene a dejar su Evangelio al sur del Trópico de Capricornio. Es característica, nos parece, en Ginsberg, una actitud de avidez y curiosidad que se exterioriza en un afán de conocer cosas nuevas (apenas llegó a Santiago partió al Zoológico, en donde se hizo amigo del oso hormiguero, y luego visitó el café "Bosco", en donde trabó amistad inmediata con algunos poetas), o de hacer proyectos como el de estar varios meses en Chile, y luego atravesar a pie la Cordillera. Podríamos llamarlo, sin temor al modismo, un "angurriento", calificativo criollo que quizás le sería grato, pues durante la charla se autocalificó de "roto choro".

Nos sorprende la destreza con que Ginsberg amarra nuevamente su equipaje. Nos explica que esto se debe a que durante un tiempo fue dependiente de almacén. Actualmente ha vivido gracias a sus ingresos que le proporciona su libro Howl (8 ediciones y más de 40.000 ejemplares vendidos desde 1956. Recordemos que además en Chile hay una edición de este poema traducido por Fernando Alegría). Además, ha grabado en disco sus poemas, y hace clases de composición en un colegio de San Francisco.

Así ha llegado al éxito terreno este poeta, a los 33 años, después de vivir y escribir en el infierno –como dice William Carlos Williams en el prólogo de Howl– y recorrer una vía crucis en el cual quedaron su madre Naomi, muerta en un Hospital de alienados, y su amigo Carl Solomon, encerrado actualmente en un Hospital de alienados. Su libro –conviene recordarlo– fue perseguido por la policía en nombre de la moral, lo que lo hace emparentarse con Baudelaire y Henry Miller.

De su conversación, asaz fragmentaria, recordamos algunas afirmaciones:
–Mi maestro es el gran poeta William Carlos Williams. Él renovó la poesía norteamericana, rompiendo con la retórica tradicional, al escribir versos medidos de acuerdo a la respiración y no al acento. Completó la revolución iniciada por Whitman, pues Williams escribe en versos cortos, al contrario de los versos de gran aliento de Whitman.

–Admiro profundamente a Jack Kerouac (nuevo Buda de la prosa americana). Su último libro de poemas México Blues es maravilloso. También admiro al prosista William Seward Burroughs, autor de Naked Lunch, y a los poetas Gregory Corso (autor de Gasoline, John Wieners, autor de Hotel Wentley Poems), y al poeta católico Philip Lamantia (al referirse a este último, Ginsberg nos dice que no es un católico muy ortodoxo, pues su mayor deseo es ser papa. Por su parte, Ginsberg nos dice que a él no le gustaría ser nadie, ni siquiera Ginsberg).

–Mi amigo Carl Solomon permanece aún en el manicomio. Está empeñado en demostrar que es mucho mejor estar enfermo que sano. Lleva cuatro años en esta broma.

–Casi nunca me interesan las novelas. Leo principalmente prosa lírica, escrita de una manera espontánea, y poemas. Tampoco me interesa el género de la "Science-Fiction".

–Detesto la política cuando veo que las grandes naciones no hacen más que armarse. El verdadero camino de la salvación es el de transformar el alma de los individuos.

–Me gustaba Fidel Castro, pero me parece mal que haya prohibido fumar marihuana.

Sobre el tema de los narcóticos, Ginsberg demuestra sentir extraordinario interés. Averigua cuáles se pueden encontrar en Chile. Le recomendamos el chamico ("datura estramonio") que V. P. Rosales señala en su Historia como estupefaciente usado por los mapuches durante sus ceremonias mágicas.

Ginsberg demuestra especial interés por indicarnos que él y los miembros del Grupo de San Francisco, además de otros muchos jóvenes poetas de EE.UU. están empeñados en escribir en forma "espontánea", sin limitaciones retóricas. Así el último poema largo de Ginsberg "Kaddish" dedicado a la memoria de su madre, fue escrito en una sola noche; John Wieners escribió sus poemas del Hotel Wently como una especie de diario de vida. Le indicamos a Ginsberg que hay cierta similitud con la escritura automática preconizada por el surrealismo, pero él la niega. De todos modos, es evidente cierta semejanza. Hay similares procedimientos de ataque a la literatura y al modo de vida oficial, y es así como mientras los surrealistas editaban "la revista más escandalosa del mundo", Big Tagle, revista de la cual es uno de los directores Allen Ginsberg fue confiscada por escandalosa de acuerdo a una orden judicial. Por otra parte, hay mucha admiración por Antonin Artaud –Michel Mc Clure ha publicado un libro de poemas en su honor recientemente–, y por Jacques Prévert, especialmente en su primera época.

Una modalidad original de estos poetas es la de unir la poesía a la música de jazz. Kerouac y Ferlinghetti la iniciaron, grabando poemas con singular éxito.

Es interesante el interés existente en el grupo de Ginsberg por lo latinoamericano. En el último número de la revista Yugens se publica un poema de César Vallejo, con una nota en la cual se dice que es el mayor de los poetas de Sudamérica. Se anuncia para este año la publicación de los Antipoemas de Nicanor Parra, por City Light –la misma editorial que publicó Aullido (Howl). Cuando triunfó la revolución cubana, varios poetas, Kerouac entre ellos, publicaron un homenaje colectivo a Fidel Castro. Mientras conversábamos, llegó Lawrence Ferlinghetti, quien nos entregó un poema dedicado a pedir la renuncia de Eisenhower.

Anunciar que va a partir el bus que llevará a Los Cerrillos a los poetas. Ginsberg se despide, anunciándonos que volverá a Santiago por algún tiempo. Se echa su bolso al hombro, y parte a difundir al sur de Chile el evangelio de la "beat generation".


[Envío cortesía de Juan Esteban Harrington]

viernes, 19 de agosto de 2016

lunes, 8 de agosto de 2016

El mundo mágico de Ramón Gómez de la Serna (documental de Osías Wilenski, 1964)


 http://www.rtve.es/alacarta/videos/documentales-color/mundo-magico-don-ramon/2902955/

domingo, 7 de agosto de 2016

Una gran dificultad (Walter Benjamin)


"El gran poeta jamás se confronta a su obra en calidad de puro productor. Él es al tiempo su consumidor. Pero no la consume, al contrario que el público, como apetencia, sino como instrumento. Carácter instrumental que representa aquí un valor de uso que sólo con una gran dificultad pasará a entrar en el valor de cambio".

Walter Benjamin,  Obra de los pasajes